Blog

Viernes 16 de Diciembre, 2022

Las relaciones a distancia (tanto de amigos como de pareja) implican una separación física donde la única vía para tener contacto es telemática.

Mantener una relación a distancia no es fácil, puesto que puede generar un alejamiento emocional, inseguridades, preocupaciones, sensaciones que me hacen pensar que la relación se puede estar enfriando.

Lo primero que debemos hacer es asimilar que habrá cambios, pero, confiar en que todo va a ir bien, sin preocuparnos en exceso.

Si quieres CUIDAR DE TU RELACIÓN A DISTANCIA, presta atención a los siguientes consejos:

  • Mantened un contacto frecuente:

    • Escribe un mensaje del estilo “buenos días”, “¿cómo ha ido el día?” con frecuencia.

  • Realizad al menos, una videollamada a la semana.

  • Intentad mantener una comunicación de calidad. Más vale hablar una vez a la semana y que esta conversación fluya, que hablar todos los días por “obligación”.

  • Muestra interés por la vida del otro: cómo le va en la universidad o trabajo, qué tal con los compañeros, cómo se encuentra.

  • No supongas nada.

    • Habla con la otra persona si aparecen dudas o hay algún comportamiento que te molesta.

  • Dejad fijada la próxima cita para hablar por teléfono o veros por videollamada.

  • Intentad recordar e interesarse por fechas especiales (primer día de trabajo, cumpleaños, revisión médica).

    • Manda un mensaje que demuestre que lo tienes presente.

  • Respeta el tiempo que la otra persona puede no estar disponible para responder.

  • Sigue haciendo tu vida, a pesar de que la otra persona no este. Crea una nueva rutina.

  • Intenta no fallar a las videollamadas o encuentros que acordéis.

  • De vez en cuando, podéis hacer algún plan juntos por videollamada (“tomar café”, “cenar”).

  • Planificad el momento de veros en persona.

  • Intentad aprovechar y disfrutar al máximo del momento que os veáis en persona. No es un buen momento para pasarlo discutiendo o reprochando cosas (después te puedes arrepentir).


Las relaciones a distancia son complicadas, pero pueden ser un motivo que sirva para fortalecer vuestra relación. Podéis tomarlo como un aprendizaje para estar más tiempo a solas, para mejorar la comunicación o para resolver problemas.


¡Hasta la próxima, amores!



Viernes 2 de Diciembre, 2022

Cuando tienes claro que quieres dejar una relación porque con esa persona ya no eres feliz, no tienes futuro o tus sentimientos han cambiado y decides romper, se inicia un proceso de duelo.

Tenemos que asimilar esta perdida, aunque haya sido decisión propia y esto, requiere paciencia y tiempo.

Es común que, a medida que pasan los días, te sientas culpable y con miedo acerca de la decisión tomada. Comienzas a echarle de menos. Sin embargo, sentir todo esto es necesario para poder desvincularnos de la otra persona.

Cuando la relación HA SIDO SANA, es normal tener esa nostalgia.

  • Estas acostumbrado a tu vida en pareja y el cambio, se nota.

  • No significa que quieras o debas volver con él. Simplemente, es posible que, ya no quieras a esa persona pero, habéis pasado mucho tiempo juntos y le sigues teniendo cariño.

Si la relación ha sido sana, pero tienes claro que cómo pareja ya no encajáis, lo recomendable es afrontar la situación, dejar pasar tiempo para que ambos sanéis y si después, los dos estáis de acuerdo, mantener una amistad sin sentimientos de por medio.

Cuando la relación NO HA SIDO TAN BUENA, también es normal echar de menos a tu ex. Parece que nos atrae el tropezar con la misma piedra, aunque sepamos que esto no va a ningún puerto.

Algunas teorías relacionan esto con la dependencia emocional.

  • Miedo a separarte de una persona que te quiere o te ha querido, aunque no te hiciera feliz o te tratara mal.

  • Antepones el bienestar del otro al tuyo propio, y el haberle podido causar daño, te genera culpabilidad.

  • Temes la soledad y necesitas la compañía de alguien.

  • Comienzan las preocupaciones por si te has equivocado.

  • Comienzan los pensamientos sobre “más vale malo conocido que bueno por conocer”.



Todos estos obstáculos distorsionan la manera de afrontar la ruptura y pueden hacerte creer que te has equivocado y que lo mejor es volver con él.

RECOMENDACIÓN: no te dejes llevar por miedos e inseguridades.

Si sabes que no eras feliz y decidiste dejarlo, o si la otra persona te ha dejado, lo mejor es trabajar en ti e intentar superar esta ruptura.

  • Trabaja tu autoestima.

  • Afronta tu miedo a la soledad.

  • Afronta los remordimientos y la culpa.

  • Apóyate en tus seres queridos.

  • Permítete avanzar.



Con el tiempo, podrás ver las cosas con más claridad. Te darás cuenta si realmente echabas de menos a tu ex porque era un pilar fundamental en tu vida o porque te daba miedo afrontar una vida sin él.

Lo importante de estar o no con una persona, debe surgir porque tú realmente quieres, porque a ti realmente esa persona te aporta y te hace feliz.

No sirve de nada estar con alguien por tapar inseguridades, por miedo a estar solo o por intolerancia al no saber qué pasará.


¡Hasta la próxima, amores!



Viernes 11 de Noviembre, 2022

Si, la independencia emocional es necesaria para sentirte bien contigo mismo y con los demás.

Consiste en poder COMPARTIR TU VIDA con alguien pero, DÁNDO EL ESPACIO necesario. Consiste en seguir manteniendo TU AUTONOMIA E IDENTIDAD PERSONAL, a pesar de COMPARTIR COSAS en común con la otra persona.

Desarrollar INDEPENDENCIA EMOCIONAL no siempre es fácil, pero es NECESARIO. Merece la pena esforzarse por lograrla, si crees que tu vida o tus relaciones se puedan estar viendo afectadas por esto.

¿Cómo la desarrollamos?

1. APEGO SEGURO.

  • Si tu pasado o entorno, no te ha permitido desarrollar una sensación de seguridad en tus relaciones, debes aprender a HACER LAS PACES CON TU PASADO y comenzar a crear un apego seguro con los demás.

  • Intenta tener una IMAGEN POSITIVA de ti mismo y de los demás.

  • Intenta CONFIAR en los demás, si necesitas ayuda.

  • Ayuda a los demás de forma altruista.

  • Siéntete cómodo en tus relaciones con los demás.

2. DESARROLLA AMOR PROPIO.

  • Quiérete mucho.

  • Esto se consigue a través del AUTOCONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN de quien eres.

3. TEN VIDA PROPIA.

  • Estar en pareja supone algunos cambios. Es normal adaptarse y ceder a ciertas cosas pero,

  • NO ABANDONAS TU VIDA por ello.

  • No eres la sombra de tu pareja.

  • Mantén tus amistades y aficiones.

  • Haz tus planes. Muchos serán con él pero, NO TODOS.

4. MANTÉN TU PROPIA IDENTIDAD.

  • Aprende y crece junto al otro pero, NO DEJES DE SER QUIEN ERES.

  • No cambies de repente tus creencias, valores e intereses por intentar ser lo que la otra persona quiere que seas.

  • TÚ ERES TÚ, YO SOY YO.

5. NO NECESITES ATENCIÓN CONSTANTE.

  • Tener a alguien las 24 horas pendiente de ti, puede llegar a ser agobiante.

  • Es normal pensar mucho en nuestra pareja, pero NO VIVAS OBSESIONADO, dando vueltas a todo lo que dice, hace o pueda hacer.

6. CONFÍA EN EL OTRO.

  • Disfruta tu relación y siéntete tranquilo.

  • Alégrate si la otra persona sale con sus amigos.

  • Siéntete a gusto contigo mismo y no necesites compañía constante.

  • Piensa que tu relación no debe ser una cárcel.

7. TOMA TUS PROPIAS DECISIONES Y EXPRESA LO QUE SIENTAS.

  • No tengas miedo a llevar la contraria a tu pareja.

  • No intentes complacer o agradar todo el tiempo.

  • Ten tus propias ideas, iniciativas.

  • Aporta a tu relación y no dejes que sea el otro, el que tire todo el tiempo de esta.

7. EN EL AMOR, NO TODO VALE.

  • Una pareja sana, puede tener crisis y superarlas, claro que si pero,

  • SE CONSCIENTE de cuáles son TUS LÍMITES y no te aferres a aquello que te hace daño.

  • SE CAPAZ DE SOLTAR si es necesario.


¡Hasta la próxima, amores!



Viernes 3 de Noviembre, 2022

Lo primero que tenéis que saber es que NO EXISTEN PERSONAS TÓXICAS (no naces así) sino personas que ESTÁN SIENDO TÓXICAS.

Si estás siendo una persona tóxica, es posible que hayas sufrido experiencias/circunstancias que han generado en ti una HERIDA EMOCIONAL y aún no la has sanado.


Las heridas emocionales no sanadas, se expresan de forma inconsciente a través de nuestros comportamientos. Principales heridas:

1. ABANDONO.

  • Personas que han sufrido una pérdida o ruptura.

  • Personas que en su pasado se han sentido abandonadas o faltas de cariño.

  • Creen que todos lo acabarán abandonando.

¿Cómo puede manifestarse?

  • Me enamoro (inconscientemente) de personas no disponibles o personas que me vuelven a transmitir ese sentimiento.

  • Evito tener relaciones por miedo a sentirme sólo o abandonado de nuevo.

  • Mantengo relaciones siendo muy exigente, evitando cualquier separación, no dejando espacio personal al otro y cayendo en DEPENDENCIA EMOCIONAL.


2. DESCONFIANZA/TRAICIÓN/ABUSO.

  • Personas que han sido engañadas, manipuladas o maltratadas.

  • Temen que los vuelvan a engañar, traicionar o dañar. Fuerte necesidad de control. Necesitan sentirse seguros.

¿Cómo suele manifestarse?

  • Me enamoro de personas inestables, que me tratan mal, que tienden a ser infieles; lo que reafirma mi herida.

  • Evito tener relaciones por miedo a que me engañen o me hagan daño.

  • Mantengo relaciones siendo muy controlador, celoso, desconfiado o tratando mal al otro.

3. IMPERFECCIÓN/VERGÜENZA/HUMILLACIÓN.

  • Personas que han vivido en un entorno muy crítico, exigente y con tendencia a la comparación desfavorable.

  • Sienten que son defectuosos y que no valen.

  • Sienten vergüenza/preocupación por su físico o personalidad.


¿Cómo suele manifestarse?

  • Tiendo a relacionarme con personas críticas, que me menosprecian.

  • Evito relaciones o no me muestro como soy en ellas.

  • Critico, rechazo, humillo a los demás e intento aparentar que soy perfecto.

CONSECUENCIAS:

  • Emociones negativas en ti.

  • Que la otra persona se canse, se agobie y se aleje.

  • Perderte experiencias gratificantes.

Existen muchas más heridas hemocionales que explican muchos comportamientos.

Si piensas que tienes comportamientos inadeucados, te relacionas con personas que reafirman tus creencias o evitas situaciones por miedo a sentir lo que ya sentiste alguna vez....

  • Aprende a ser consciente de tus heridas para no caer en su trampa.

  • Haz las paces con tu pasado.

  • Aprende a sanar.


¡Hasta la próxima, amores!



Viernes 28 de Octubre, 2022

¿Te ha ocurrido que a veces, quedas con gente que sabes que no te aporta nada, por miedo a estar solo?

Cuando quedas con alguien, aunque sabes que esa compañía NO TE AGRADA MUCHO y lo haces simplemente, por tener un plan y no sentirte solo, vas a llegar a casa tal cual te fuiste.

Ese momento, en el que quedas con alguien, porque es la opción que tienes más a mano o más disponible, no te va a beneficiar en nada. Si simplemente lo haces por llenar tu tiempo, es posible que no disfrutes del momento compartido ni conectes con la otra persona.

Quizás, no te hayas sentido “solo” un par de horas, pero ¿algo más?

El SENTIMIENTO DE SOLEDAD no es peor que ese sentimiento que tienes cuando quedas con personas, que ni te van ni te vienen y con las que en lugar de llenarte, te vacías.

De nada sirve ocupar tu tiempo con alguien que no te aporta. Si no tienes plan:

Aprende a estar solo:

  • Identifica tus miedos y afróntalos.

  • Cuestiona los pensamientos que surjan en ese momento.

  • Racionaliza tu miedo.

  • Fomenta el autocuidado.

  • Pide ayuda si el miedo te limita.


Eres inteligente. Elige relaciones que realmente te hagan sentir bien y puedas mostraste tal y cómo eres porque...

Cuando quedas con alguien que TE IMPORTA Y LE IMPORTAS, con alguien que tienes ganas de ver y que realmente, te apetece compartir tu tiempo con esa persona; vas a llegar a casa con una dosis extra de energía y de amor, porque habrás disfrutado del momento que has compartido, porque habrás conectado con la otra persona y esta te habrá hecho reconectar contigo mismo.

¡Pasad buen finde, amores!



Viernes 21 de Octubre, 2022

¿Alguna vez os habéis hecho esta pregunta? ¿Tendríamos que romper la relación por tener dudas alguna vez?

Estoy segura de que muchos de vosotros habéis tenido dudas estando en una relación de pareja, sobre todo si la relación se mantiene durante bastante tiempo.

Parece que se ha idealizado que, si estás enamorado o con la persona correcta, no habría cabida para las dudas. Sin embargo, la realidad es muy diferente.

Es cierto que a veces, las dudas en pareja pueden ser causadas por problemas que vamos acumulando y que hacen que la relación se vaya desgastando poco a poco. Cuando aparecen dudas de forma constante, es posible que tengamos que reflexionar sobre si esa persona te hace bien o si esa relación va a algún lado; quizás esas dudas sí sean un motivo para dejar esa relación.

Sin embargo, hay otros motivos que pueden hacer que aparezcan dudas en las relaciones. Algunos ejemplos son:

  • Tenemos unas expectativas muy marcadas y rígidas y si vemos que nuestra pareja no cumple todas estás, aparecen dudas de si es la persona correcta.

  • En un momento dado me siento atraído sexualmente hacia otra persona (y si, somos humanos, tengamos pareja o no, podemos sentirnos atraídos por otras personas; el problema está en como actúas ante eso).

  • Cuando ha pasado el tiempo y ya no todo es tan bonito como al principio. Cuando pasa el tiempo, ya no se generan esos nervios o no se vive con tanta ilusión los momentos que compartimos en pareja y eso, puede hacernos dudar de si seguimos enamorados o no.

Tener dudas en un momento determinado no es malo, te hace reflexionar sobre tu relación, sobre tus necesidades y sobre lo que quieres en tu vida. Te puede motivar a generar algún cambio en la relación para que podáis seguir creciendo y avanzando. No te asustes si en un momento dado, aparecen dudas. Piensa con calma.


¡Qué paséis un fin de semana maravilloso, amores!






Viernes 14 de Octubre, 2022

¿Por qué ofrecemos nuestro cariño al otro y no a nosotros mismos?, ¿Por qué deberían querernos y valorarnos los demás, si no somos capaces de querernos y valorarnos nosotros mismos primero?

Normalmente con las personas que queremos:

  • Entendemos y tenemos en cuenta sus necesidades.

  • Intentamos complacerlos.

  • Compartimos tiempo con ellos.

  • Intentamos conocer quiénes son, qué piensan, qué esperan.

  • Los protegemos.

  • Los entendemos si cometen errores.

  • Si son críticos con ellos mismos, intentamos que vean sus aspectos positivos y que cambien la forma de ver las cosas.


¿Y con nosotros? ¿Qué solemos hacer cuando no nos queremos lo suficiente?

  • No entendernos ni tener en cuenta nuestras necesidades.

  • Nos decimos “no” si necesitamos un “si”.

  • Nos da miedo estar solos.

  • No intentamos conocernos, y saber que valores/necesidades tenemos.

  • Nos machacamos.

  • Nos criticamos y juzgamos si cometemos errores.


Si quieres quererte más: comienza a pasar más tiempo de calidad con la persona más importante en tu vida: CONTIGO MISMO. Siéntete cómodo con pasar un tiempo a solas contigo, dedica tiempo a conocerte y entenderte; trátate con el amor y el respeto que tratas a los demás.


Por favor, si crees que no te quieres lo suficiente:

OBSERVA CÓMO TRATAS Y CÓMO CUIDAS A LA PERSONA QUE MÁS QUIERES Y APLÍCALO CONTIGO MISMO. ¡FUNCIONA!


Si quieres aumentar tu autoestima y aprender a darte el valor que te mereces; tenemos un plan de tratamiento estupendo que, te ayudará a tomar las riendas de tu vida y aumentar tu bienestar en los diferentes aspectos de tu vida. No dudes en contactarme: 601509465.


¡Hasta el próximo viernes, amores!





Viernes 7 de Octubre, 2022

¿Cómo te sientes cuando estás conociendo a una persona ya sea para mantener una relación de amistad o, tal vez, de pareja?


A veces queremos que todo salga bien, que la relación sea “perfecta” y que la persona que estamos conociendo cumpla con todas nuestras expectativas. Si esto no ocurre, nos volvemos tajantes y no dejamos que la relación avance.


¿Entonces?


Quizás si nos alejamos de la perfección idealizada e irreal, las cosas funcionan mejor.


¿QUÉ ES FLUIR?

Fluir significa dejar que las cosas ocurran y vivirlas de forma pasiva, sin intentar manejarlo todo.


Fluir es tener claro quién eres y qué quieres, para poder distinguir entre el ruido de nuestros pensamientos influidos por nuestros miedos e inseguridades y la realidad presente.



¿Qué nos lleva a no fluir?

-Necesidad de controlarlo todo.

-Buscar siempre a personas idénticas a nosotros.

-Nuestros miedos e inseguridades.

-Nuestros pensamientos negativos automáticos.

-La rigidez.

-Pensamiento dicotómico: pensar que alguien o algo, es o una cosa u otra, sin valorar un término medio.

  • Ej. bueno/malo , cariñoso/frío, blanco/negro, fiestero/casero, divertido/aburrido.


¿Qué hacer para FLUIR y hacer que la relación avance?


-No fingir lo que no somos.

-No intentar ser una imagen que suponemos que el otro busca, si no nos representa.

-No forzar nuestros comportamientos, ni los del otro. Lo que tenga que ser será.

-No dejarnos llevar por nuestras inseguridades y miedos.

-No tener prisa.

-Evitar obsesionarse.

-No suponer cosas antes de tiempo.


La clave está en saber establecer un EQUILIBRIO entre la razón y la emoción. Es decir:


  • Por un lado, qué la persona cumpla con aquello que voy buscando y que necesito.


  • Por otro lado, si me hace sentir bien y cómodo; no mostrarnos rígidos y tajantes si la persona que estamos conociendo, no cumple todas nuestras expectativas.



¡Nos vemos la semana que viene!




Viernes 30 de Septiembre, 2022

¿Alguna vez has sentido que tu estado de ánimo DEPENDE de alguien/algo externo a ti? Esto te interesa.

La dependencia emocional se define como la necesidad extrema de recibir cariño, validación y disponibilidad constante por parte de los demás + miedo intenso a que la otra persona los abandone. Normalmente suele desarrollarse con la pareja o con personas con las que se ha establecido un vínculo afectivo.

CARACTERÍSTICAS:

-Anteponen el bienestar del otro, al suyo propio.

-Renuncian a sus necesidades/ideas/valores con tal de complacer al otro.

-Creen que sin la otra persona son incompetentes.

-Hacen lo que sea, con tal de que la otra persona no los rechace/abandone.

-Buscan la aprobación constante del otro.

-Sobreestiman el miedo a que la otra persona los abandone.

-Se involucran demasiado en las relaciones afectivas, a costa de su propio desarrollo.

-No saben poner límites.

-Permiten faltas de respeto.

CAUSAS:

-Experiencias infantiles, donde no han quedado satisfechas algunas necesidades emocionales centrales. Carencia de:

  • Apego seguro.

  • Desarrollo de autonomía, competencia y sentido de identidad.

  • Libertad para expresar necesidades y emociones.

-Baja autoestima.

-Miedo a la soledad.

-Falta de habilidades sociales.

-Sentimientos de vacío.

Recuerda, TÚ ERES UNA PERSONA MARAVILLOSA tal y como eres. Date el valor que te mereces.

Si crees que tienes conductas dependientes, empieza a trabajar en AUTOCONOCIMIENTO.

Te sentirás más libre y feliz.



Viernes 23 de Septiembre, 2022

¿Te importa mucho la opinión de la gente? ¿Cuántas veces has dejado de hacer/decir algo por el "¿qué pensarán?". Hoy te explico aquellas cosas que puedes hacer, para que la opinión de los demás no sea aquello que te frene y puedas aprovechar al máximo tu vida.

1.SEAMOS REALISTAS: ES IMPOSIBLE GUSTAR A TODO EL MUNDO.

-No necesitas gustar a todo el mundo para hacer con tu vida lo que mejor consideres.

2. FOCALÍZATE EN TUS VALORES.

-Si tienes claro quien quieres ser o a donde quieres llegar, CONFÍA EN TI y ve a por ello.

-No necesitas la aprobación de nadie.

-Cuando tienes claros tus objetivos, lo que digan/piensen al respecto los demás, te debe importar muy poco.

3. DEJA PASAR TUS PENSAMIENTOS.

-Todos tenemos miedos e inseguridades que intentamos calmar mediante la validación de los demás.

-Si nos ponemos a pensar que pensará el otro de mí, posiblemente nuestra mente se encargue de contarnos una serie de historias que, acaben por alimentar, esos miedos e inseguridades que tenemos de base.

-Se capaz de ver los pensamientos, como algo que está en tu mente. No tienen por qué ser verdad.

4. ACÉPTATE TAL Y COMO ERES Y QUIÉRETE.

-Nadie es perfecto.

-Dicen que aquello que para nosotros puede ser un defecto, puede reflejarse en perfección si lo miran los ojos correctos.

-A veces lo que más enamora de nosotros, es aquello que nosotros consideramos “defectos”.

5. ALÉJATE DE LAS PERSONAS QUE INTENTAN BOICOTEARTE.

-Recibir y aceptar críticas constructivas nos sirve para avanzar y crecer.

-Sin embargo, nadie tiene derecho a criticar con el fin de hacer daño o hacernos sentir que no valemos para nada.

-Reconoce estas acciones y rodéate de personas que APORTEN.


Viernes 16 de Septiembre, 2022.

Tener MADUREZ EMOCIONAL significa tener recursos para responder de forma adecuada a los acontecimientos.

Las personas maduras emocionalmente:

-Tienen mayor resiliencia.

-Mayor capacidad de adaptación.

-Responden a los acontecimientos externos de forma adecuada, respetando sus valores y teniendo en cuenta los de los demás.

Ser maduros emocionalmente: NO EVITA EL SUFRIMIENTO, pero si el SUFRIMIENTO INNECESARIO, PROPIO Y A LOS DEMÁS.

CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS EMOCIONALMENTE MADURAS:

- Sus pensamientos y respuestas van acorde a sus VALORES de referencia.

-Son capaces de analizar de forma OBJETIVA las situaciones.

-Son conscientes de que el DEBER a veces, prioriza al QUERER/APETECER.

-Entienden que:

  • LOS DEMÁS NO ESTÁN AQUÍ PARA CUMPLIR TUS EXPECTATIVAS.

  • TÚ TAMPOCO TIENES QUE CUMPLIR LAS EXPECTATIVAS DEL OTRO.

  • Cada uno sabe su historia y es responsable de ella.

-Son capaces de responsabilizarse de sus errores y no culpan al otro.

-Se comunican de forma asertiva (siendo sinceros y con respeto).

-Ante situaciones conflictivas, plantean varias perspectivas para lograr la mejor solución realista.

-Aprenden a responder de forma flexible.

-Tienen en cuenta la perspectiva/emociones del otro.

PERSONAS INMADURAS EMOCIONALMENTE:

-Piensan y hacen lo que más les CONVIENE en el momento presente.

-Suelen dar y defender su idea de forma SUBJETIVA.

-Son rígidas.

-Viven más preocupadas de sí mismas, que de los sentimientos del otro.

-No suelen respetar ideas que no comparten.

-Incapaces de reflexionar.

-Se comunican de forma agresiva (imponiendo sus ideas, culpando al otro).

-Suelen tener poca empatía.

-Creen tener la solución única ante los conflictos.


¿Y tú, con que grupo te identificas?